jueves, 9 de junio de 2016

PIGMENTO
es un material que cambia el color de la luz que refleja como resultado de la absorción selectiva del color. Este proceso físico es diferente a la fluorescencia, la fosforescencia y otras formas de luminiscencia, en las cuales el propio material emite luz. Muchos materiales selectiva mente absorben ciertas ondas de luz, dependiendo de su longitud de onda. Los materiales que los seres humanos han elegido y producido para ser utilizados como pigmentos por lo general tienen propiedades especiales que los vuelven ideales para colorear otros materiales. Un pigmento debe tener una alta fuerza de teñido relativa a los materiales que colorea. Además debe ser estable en forma sólida a temperatura ambiente.
Los pigmentos son utilizados para teñir pinturatintaplásticotextilescosméticosalimentos y otros productos. La mayoría de los pigmentos utilizados en la manufactura y en las artes visuales son colorantes secos, usualmente en forma de polvo fino. Este polvo es añadido a un vehículo o matriz, un material relativamente neutro o incoloro que actúa como adhesivo. Para aplicaciones industriales, así como artísticas, la permanencia y la estabilidad son propiedades deseadas. Los pigmentos que no son permanentes son llamados fugitivos. Los pigmentos fugitivos se desvanecen con el tiempo, o con la exposición a la luz, mientras que otros terminan por ennegrecer.

Grupos de pigmentos





Tipos de pigmentos

ORGÁNICOS: 

Los pigmentos orgánicos se componen de compuestos carbónicos. En el pasado, solían ser de origen vegetal o animal. Algunos ejemplos de pigmentos orgánicos sintéticos son laca de granza de alizarina, colores azoicos (tonalidades amarilla, naranja y roja), ftalo-cianina de cobre (tonalidades azul y verde) y quinacridona (un pigmento violeta-rojo resistente a la luz).
  

INORGÁNICOS:

Los pigmentos inorgánicos (de origen mineral) son compuestos metálicos, óxidos por ejemplo. Comparado con los orgánicos, hay muchos menos. Ejemplos de pigmentos inorgánicos de origen natural son las tierras sombra, los ocres y las tierras Siena que se excavan de la tierra. También hay pigmentos con la misma denominación pero que se han producido sintéticamente. Otros ejemplos de pigmentos inorgánicos son los cadmios, el azul cobalto y el blanco titanio. 

  

LACADOS:
Los pigmentos lacados son colorantes que se han hecho insolubles para algún tipo de aglutinante líquido o disolvente. Este proceso se consigue químicamente al fijar el colorante en una materia incolora e insoluble al aglutinante en cuestión (pigmento inerte). Aunque la resistencia a la luz del colorante mejore algo por este proceso, siempre resulta algo pobre. Además, los pigmentos lacados poseen la propiedad sangrante de los colorantes, es decir, el color penetra por otras capas o en la cercanía inmediata.


 
ELABORACIÓN DE PIGMENTOS ORGÁNICOS;
Pintura a base de mucílago de nopal
Componentes de la pintura a base de mucílago de nopal:
  • Pigmento (azul de metilo, anaranjado de metilo, carbón vegetal, cristal violeta)
  • Formador de película (mucílago de nopal)
  • Solvente (agua)
  • Aditivos (cal o sal)
Para la fabricación de esta pintura se siguen las siguientes etapas:
Premezcla. En esta etapa se realiza un mezclado de los pigmentos ya mencionados con vehículo suficiente para lograr humectación. Este caso el vehículo esta conformado por solvente (agua) y formador de película (mucílago de nopal)
Dispersión. En esta etapa se lleva a cabo en un molino para incorporar íntimamente el pigmento con el mucílago de nopal, hasta producir una fina dispersión de la partícula.
Complementación. Reducir apropiadamente la dispersión obtenida en el molino con mucílago de nopal adicional y oxido de calcio para obtener la composición final de la pintura que tenga las propiedades de aplicación y funcionamiento optimas. En esta etapa se entona el producto de acuerdo al color de referencia.
Filtración y embasado. Es la etapa final del proceso de fabricación quedando el material listo para su expedición




ELABORACIÓN DE PIGMENTOS INORGÁNICOS:


Para obtener el color de la fruta o verdura elegida, comenzar por cortarla en trozos pequeños y aplastarlos bien en un mortero o procesador de alimentos. Obtendremos un jugo de color que ya se puede utilizar, por ejemplo agregando agua a modo de una acuarela, para pintar con un pincel.
Si adicionamos un poco de fécula de maíz o harina, se puede crear una mezcla más sólida con la misma consistencia que los tintes comerciales.
Por supuesto, estos colores deben ser utilizados rápidamente porque, al ser frescos, se oxidan y variar su tonalidad, también podrían formar moho, degradándose rápidamente.



















































lunes, 2 de mayo de 2016

PERSPECTIVA
La perspectiva es una técnica de dibujo mediante la cual conseguimos provocar el efecto de lejanía y profundidad y por tanto de volumen. Hemos de diferenciar la perspectiva aérea de la perspectiva geométrica o lineal.
En la perspectiva aérea el primer plano es más nítido y contrastado, estando los colores más saturados. Los planos siguientes pierden color y definición de las formas. Los planos más lejanos pierden totalmente el contraste y el color se vuelve gris. En la foto tenemos el perro en primer plano, después la arboleda y la casa, detrás unos pequeños montes y al fondo una montaña. Detrás casi no se distingue del cielo, el quinto plano de la sierra.
En la perspectiva geométrica o lineal, se definen una serie de líneas y puntos que dan como resultado una especie de pirámide que, si fueran muchas líneas parecería un cono, por lo cual se le llama perspectiva cónica.




ELEMENTOS DE LA PERSPECTIVA


En la observación de una perspectiva hemos de distinguir: la línea de tierra, que es la línea o plano sobre el que nos apoyamos, la línea de horizonte que está a la altura de nuestros ojos, el punto de vista que está en la línea de horizonte y justo en línea con nuestros ojos y el punto o puntos de fuga que son justamente donde se unen todas
las líneas de "la cónica";.


Elementos de la perspectiva  



Elementos de la perspectiva



Cualquier cosa que queramos dibujar con la perspectiva correcta, partiremos siempre de una caja o paralelepípedo en cuyo interior construimos el objeto o volumen concreto. Así un cuadrado en perspectiva se transforma en un trapecio.



Elementos de la perspectiva



TIPOS DE PERSPECTIVA


Perspectiva aérea
perspectivaT006A
"Las meninas"
(ampliar imagen)
La perspectiva aérea, perfecciona la perspectiva lineal, representando la atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando los límites de forma y color, lo que da una impresión muy real de la distancia.
Ejemplo de esto es el cuadro "Las meninas", .
En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y destaque.

Perspectiva paralela
Se llama perspectiva paralela a la que consta de un solo punto de fuga que además deberá estar justo frente a nosotros o desviado solo ligeramente; lo más simple de representar en perspectiva paralela es, por ejemplo, un cubo.
Perspectiva oblicua
Se llama así a la que dispone de dos “puntos de fuga” de las diagonales del objeto, los cuales se encontrarán como es lógico sobre la Línea del Horizonte (recordad que corresponde a nuestro “punto de vista”).
perspectivaT009c
Perspectiva invertida
Perspectiva invertida
En la perspectiva invertida el punto de fuga está situado adelante, al exterior del cuadro.
La utilización frecuente, aunque no en forma exclusiva, de la perspectiva invertida en el arte del icono desorienta al hombre de cultura europea moderna cuyos ojos están acostumbrados a la perspectiva lineal re-introducida en el arte.
Perspectiva de importancia
La perspectiva de importancia es un método de representación que permite resaltar a un personaje con relación a otros sobre el mismo icono. Es decir, el tamaño de los personajes determina su importancia jerárquica entre los presentes en un mismo icono.



























domingo, 10 de abril de 2016




El punto y la línea




Existen en el diseño elementos esenciales con características particulares y funciones determinadas. Estos elementos básicos son: el punto, la línea, el plano, el contorno, la textura y el color, en este articulo nos centraremos en los dos primeros su importancia y función dentro de la composición.

El lenguaje visual al igual que el lenguaje verbal, puede descomponerse en unidades mínimas dotadas de significado. El conocimiento apropiado de estas unidades sirve para planear un mejor concepto de diseño y/o hacer un análisis detallado de una composición determinada.



   



El Punto


Es el elemento gráfico básico y conforma la unidad mínima de la comunicación visual. Es de vital importancia y puede verse intensificado por medio del color, el tamaño y su posición en el plano. Por el principio de agrupación es posible construir formas, contornos, tonos o colores ( un ejemplo de esto son las imágenes creadas con tramas partir de puntos para su composición ).
Las principales características del punto son:
1. Cuando se encuentra solo en el plano tiene una gran poder de atracción.
2. Si se añade otro punto en el mismo plano, produce una sensación de tensión.
3. Da lugar a la conformación de otros conceptos como el color, cuando aparecen varios puntos en el mismo campo visual.





                                  





                                  





La línea


Sirve para conectar dos puntos en el espacio. Podemos definir la como la unión o aproximación de varios puntos. Casi siempre genera dinamismo y definen realmente la composición en la que la insertemos. Su presencia crea tensión en el espacio donde la ubiquemos y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella. Puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática y es el elemento visual básico del boceto.
Es un elemento indispensable en el diseño, tiene en el gráfico la misma importancia que la letra en el texto. Sus principales elementos son: la dirección con respecto a la página, su longitud, su grosor o espesor, su forma recta o curva, color.
Tanto el punto como la línea constituyen dos de los elementos esenciales desde los que parte cualquier diseño, su correcto conocimiento y análisis permitirán la elaboración de un concepto gráfico consecuente con las necesidades del cliente.





                







               


y en algunos momentos podemos encontrar el punto y la linea juntos.